REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 35

como muchas otras acciones que estaban en marcha, el parón obligado por el COVID-19. Una de las medidas progenéricos propues- ta por AESEG al Gobierno central y a las distintas administraciones regionales (que tiene cabida en la Estrategia Farmacéu- tica para Europa) es la de implantar una cierta regulación en los precios. Más concretamente, la patronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en España propone que, cuando se acabe una patente y salga un nuevo medicamen- to genérico al mercado, no se obligue a la marca a igualar sus precios a la baja desde el primer momento, sino que se deje pasar un año hasta que se forme la agrupación homogénea. REINDUSTRIALIZACIÓN Otro de los ejes que se defienden en la Estrategia Farmacéutica para Europa es el de la reindustrialización, dirigida a no depender tanto de terceros países que están fuera de la UE, para poder garantizar el suministro a la población. Una vía inducida por algunas de las situaciones más preocupantes que se dieron durante la pandemia, entre ellas ciertas tensiones a la hora de conseguir principios activos de los principales proveedores, la mayoría localizados en países asiáticos. La idea planteada por la Estrategia Farmacéutica para Europa es realizar inversiones para potenciar la fabricación de esos principios activos dentro de las fronteras de la UE, así como otros productos ya terminados. «Con ello podríamos producir, además, un efecto llamada de otros países fuera del entor- no europeo que deseen venir a invertir en nuestro territorio, así como hacer crecer las cifras de empleo, aumentando con todo ello el producto interior bruto», añade el secretario general de AESEG. En este sentido, España sería un buen ejemplo para los demás países de la UE. Hay que tener en cuenta que, junto con Italia , nuestro país es líder en industriali- zación en el sector de los medicamentos genéricos. Contamos con 20 plantas de fabricación y un tejido productivo robusto que ha demostrado ser muy eficaz durante los peores meses de la pandemia, ya que, a pesar de las tensiones, ha mantenido el abastecimiento. Todo ello, para evitar que los pacientes crónicos se quedaran sin su medicación, pero también para surtir a farmacias y hospitales de fármacos esenciales para el tratamiento de la COVID-19. Y, sobre todo, para que no faltasen recursos en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales, cuya producción se ha llegado a multiplicar por diez en algunos momen- tos de gran necesidad. De esta manera, el caso español se ha convertido en referente para otros países vecinos como Francia . Allí, encontrar un producto esencial como el paracetamol se convirtió en un problema en el primer se- mestre de 2020, ya que sólo dos empresas lo producían y, una de ellas, fuera de sus fronteras, algo que generó importantes tensiones. AHORRO Y CESIÓN DE PATENTES Otro de los aspectos que aborda la Estrategia Farmacéutica para Europa es el de articular fórmulas legales para facilitar el acceso a fármacos. Por ejem- plo, que apoyen una mayor presencia de medicamentos genéricos y biosimilares para contribuir a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios como herramienta de ahorro. No hay que olvidar que sólo en España la industria de los medica- mentos genéricos impulsa el descenso del precio de los fármacos hasta conse- guir aportar a las arcas del Estado unos mil millones de euros anuales del ahorro generado en la factura farmacéutica. El documento busca también consolidar los vínculos existentes con la estrategia industrial de la UE, la estrategia para las pymes y con el Espacio Europeo de Datos de Salud. Por otra parte, incluirá una norma para autorizar temporalmente la concesión de licencias necesarias en momentos de crisis sanitaria con el fin de permitir la producción de versiones genéricas accesibles para toda la población. Además, la estrategia quiere conseguir que los medicamentos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) tengan una disponibilidad similar y al alza en todos los países de la UE. En estos momentos, esa disponibilidad oscila entre el 7 por ciento y el 90 por ciento, lo cual supone una enorme desigualdad entre los Estados miembro. Para conseguirlo, el documento propone fortalecer la colaboración público-privada, crear diferentes sistemas de incentivos y orquestar una regulación que ponga su punto de mira en la seguridad y en el cuidado del paciente. También plantea un marco normativo estable y, al mismo tiempo, flexible, capaz de adaptarse a las circunstancias que acontezcan, que ayude a reducir la burocracia y a reducir los tiempos de los procedimientos de aprobación por parte de la EMA y de las demás agencias nacionales. Y que, al mismo tiempo, sean capaces de mejorar los estándares de calidad y seguridad de los productos que se pongan en el mercado. En este sentido, se ha planteado trabajar a nivel mundial en redes internacionales y a través de la cooperación bilate- ral, para promover una regulación en convergencia que garantice el acceso a medicamentos seguros, eficaces, de alta calidad y asequibles no sólo en Europa, sino en el resto de los países del globo. JUNTO CON ITALIA, ESPAÑA ES LÍDER EN INDUSTRIALIZACIÓN EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS, CON 20 PLANTAS DE FABRICACIÓN NÚMERO 35 | ABRIL 2022 r eportaje www.aeseg.es | 13

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=